Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberanía alimentaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

Otra alimentación es posible


Hace mucho que no entrábamos por aquí, entre trabajos, fiestas, crianza y demás, pero hoy nos hemos acordado del blog para recomendaros un libro que nos prestó un montón (nos gustó, para lxs no asturianxs):


Ante el batiburrillo de ideas que circulan por ahí sobre alimentación, que la mayoría de las veces nos lían más que ayudarnos y que muchas veces no pasan de ser modas, nos parece que este libro de Claude Aubert aborda el tema de manera muy razonable, argumentada y rigurosa. Además, no plantea la cuestión de la salud de forma aislada si no que la relaciona con la protección al entorno y la sostenibilidad ecológica del planeta.

También nos gusta que no se quede en la teoría y ofrezca ejemplos de menús sanos, ecológicos y... ¡oh, sorpresa! baratos para poner en práctica. Inspirador, ñam, ñam.

domingo, 21 de abril de 2013

Las luchas campesinas

A decir verdad, no soy muy fan de los "días internacionales de" y eso que hay muchos y variados (día mundial de los museos, de la epilepsia, del refugiado, del orgullo friki, de la música, del árbol, de la televión...), o quizás por eso, porque al final parece que todo es lo mismo, que todo tiene el mismo valor... Pero hay algunos días internacionales que sí celebro, en parte por contribuir a que no se pierda ese valor simbólico de lucha que durante muchos años se construyó a base de salir a la calle a reivinidicar. Estos son, claro, el 8 de marzo y el 1º de mayo.

Y también el 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, día en que se recuerda a lxs 19 campesinxs asesinadxs por la policía brasileña el 17 de abril de 1996 en El Dorado dos Carajas. Campesinxs del Movimiento Sin Tierra de Brasil, que ocupan tierras improductivas de los grandes terratenientes para cultivar alimentos.

Aquí es Asturias, llevamos unos cuantos años reivindicando esta fecha. También en esta tierra lxs campesinxs tienen que luchar porque no desaparezca el mundo rural, por unas condiciones de trabajo dignas, por el respeto a este trabajo que, a fin de cuentas, es el que nos alimenta a todxs. Una se pregunta  ¿por qué un abogado tiene un estatus social mayor que una agricultora? ¿qué es lo que se valora en nuestra sociedad? ¿tamos tontxs o qué?



Ayer en El Entrego unas cuantas gentes del campo y otras pocas urbanitas concienciadas nos convertimos en galxs, intercambiamos mermeladas, panes, quesos, jabones, hierbas aromáticas, bebimos poción mágica y algo de sidra, y otra año más reclamamos la Soberanía Alimentaria de los pueblos, la pervivencia del Mundo Rural y "la tierra para quien la trabaja" en todos los lugares del mundo.


miércoles, 13 de febrero de 2013

La lasaña que no conocía Italia

Escucho en la radio que han aparecido en Inglaterra unas lasañas precocinadas hechas con carne de caballo en lugar de ternera como anunciaba la etiqueta. Las lasañas eran de una marca sueca, Findus (de Nestlé), pero estaban fabricadas en Francia, aunque la carne procedía de Rumanía, distribuida por una compañía chipriota y otra holandesa. Finalmente remataban el producto en Luxemburgo. Total que las lasañas tenían mucho mundo. O al menos, mucha Europa.

El tema es que con tanto ajetreo, y tanto intermediario, al final nadie se hace responsable de que la carne no sea la que se dice. Y no es que a priori sea peor la carne de caballo, el problema lo planteaba el locutor: si ni siquiera podemos saber de que bicho proviene la carne ¿cómo podremos saber en qué condiciones estaba esa carne? Nos dieron gato por liebre ¿al menos estaba sano el gato?

Dicen los responsables de sanidad europeos que el problema es el etiquetado, que se van a poner al día con las normativas para los productos precocinados. Pienso yo que ya que es tan difícil (y a veces tan caro) encontrar comida decente, que alimente, que sepa a lo que tiene que saber, que sea sana, que no enriquezca a empresarios que no han pisado una huerta o una ganadería en su vida, etc., etc., ya que es tan difícil todo esto, al menos, sería un detalle, que las etiquetas de la "comida" de supermercado informasen del contenido con veracidad. Para que sepa una la mierda que come, vaya. Yo por si acaso me aplico el consejo que una vez le escuché a Rosario Hernandez Catalán en una charla: "no compres nada en el súper que si lo viese tu bisabuela dijese: ¡ay fía! ¿esto qué ye?"